miércoles, 9 de junio de 2010

Cocodrilos de agua salada aprovechan corrientes marinas para migrar


Los cocodrilos de agua salada aprovechan las corrientes marinas para migrar largas distancias, reveló un estudio difundido en la más reciente edición de la revista Journal of Animal Zoology.

Estos animales son malos nadadores, pero pueden hacer un viaje de cientos de kilómetros cuándo las corrientes marinas se encuentran a su favor, hallazgo realizado por científicos de la Universidad australiana de Queesland que aporta indicios sobre la evolución de estos reptiles.

El hábitat de estos vertebrados que llegan a medir hasta cinco metros de largo se extiende por más de 10 mil kilómetros cuadrados desde Sri Lanka a Fiji y desde Tailandia al norte de Australia.

Para conocer cómo se desplazan a tan grandes distancias, el equipo australiano siguió a una veintena de esos reptiles a los que colocaron sensores y trasmisores satelitales.

Los investigadores comprobaron que los cocodrilos realizan viajes de más de 100 kilómetros cuando las corrientes marinas son favorables.

Durante el seguimiento, los científicos observaron que uno recorrió 590 kilómetros en 25 días, desde el río North Kennedy hasta la Península de Cabo York, y para ello aprovechó la corriente típica del verano monzónico.

Otro de los animales viajó 411 kilómetros desde la costa este del Cabo York hasta el río Wenlok, en la costa oeste del cabo en solo 20 días.

Sin embargo, a mitad de camino las corrientes marinas se volvieron desfavorables y el cocodrilo que tuvo que resguardarse en una bahía durante cuatro días.

"De todas las cosas sorprendentes que los animales hacen, la habilidad de ciertas especies para migrar grandes distancias atravesando barreras geográficas formidables es una de las más sobresalientes", escribieron los científicos en la revista.

arc/mor
prensa-latina.cu

Las ballenas jorobadas crean 'amigos del alma'

SE REUNEN CADA AÑO PARA COMER Y NADAR JUNTAS

Las ballenas jorobadas crean lazos de amistad perdurables, 'amigos del alma' para toda la vida, según se desprende de un estudio publicado en 'Ecología y Sociobiología de la Conducta', en el que explica que todos los veranos estos ejemplares, que forman parte del grupo de las ballenas barbudas, se reúnen para alimentarse y nadar una al lado de la otra en la costa canadiense.

Concretamente, los científicos conocen que las ballenas dentadas o 'odontocetos', como los cachalotes, se asocian entre sí. La BBC explica en este sentido que se pensaba que estos ejemplares eran poco sociables, aunque este trabajo sacaría a la luz la teoría de que la caza comercial de estos mamíferos marinos pudo haber destruido los grupos sociales de cetáceos.

Los investigadores de Alemania y Suecia estudian estos ejemplares desde los años 70 y para ello graban sus movimientos(entre ellas los de la ballena enana, la azul y la jorobada). "Entre las ballenas dentadas, las asesinas establecen fuertes vínculos entre familias enteras. Los cachalotes lo hacen entre hembras e individuos más jóvenes. Básicamente, permanecen juntos todo la vida. Pero hasta donde sabíamos, las ballenas barbudas eran menos sociables que las dentadas", dice el experto del Mingan Island Cetacean Study, Christian Ramp.

Hasta la fecha, los científicos cuentan con pruebas de que las ballenas jorobadas en Alaska forman grupos estables para alimentarse de arenque o las ballenas francas hembra son más gregarias que los machos. Sin embargo, hasta ahora, no se habían registrado relaciones entre ballenas barbudas que se restablecen de un año al otro.

BENEFICIOS

Además, estas relaciones amistosas 'de por vida' benefician a las hembras en el sentido de que aquellas que tuvieron vínculos amistosos más fructíferos consiguieron una mayor descendencia. "Permanecer juntas por un período prolongado de tiempo requiere un esfuerzo constante. Esto significa que se alimentan pero también que descansan juntas. Eso quiere decir que un individuo adapta su conducta a la del otro", ha concluido el experto.

Lo que aún sigue siendo un misterio es cómo cada ballena encuentra a su amiga. Ramp sospecha que usan el sonido para encontrarse y reconocerse.

europapress.es

miércoles, 2 de junio de 2010

Teléfonos celulares son responsables de la desaparición de las abejas


El creciente uso de teléfonos celulares es el responsable de la desaparición de las abejas y del colapso de sus panales, según investigadores de la universidad de Chandigarh en Punjab, India.

Los expertos han señalado que las ondas de los teléfonos móviles probablemente interfieren con los sensores de navegación de las abejas.

A inicios de año, pusieron en marcha un experimento controlado a través del cual compraron el comportamiento y la productividad de las abejas en dos panales, uno con dos teléfonos celulares instalados que eran encendidos dos veces al día, quince minutos por vez, durante tres meses. El otro panal tenía dos teléfonos falsos.

Después de tres meses los investigadores registraron una dramática disminución en el tamaño del panal en la que estaban los celulares reales, menos reproducción e inclusive menos miel. También se redujo el número de abejas obreras.

Contaminación sonora es una amenaza para los peces


Así lo afirman científicos que analizaron el impacto que tiene el ruido de plataformas petroleras y gasíferas -además de embarcaciones- sobre diferentes especies de peces en el mundo.

Más que vivir en un mundo silencioso, la mayoría de los peces oyen bien y los sonidos tienen una parte activa en sus vidas, señalan.

Los crecientes niveles de ruido podrían por lo tanto, afectar severamente la distribución de los peces y su habilidad para reproducirse, comunicarse y evitar predadores.

"La gente siempre asumía que el mundo marino era silencioso", indicó el biólogo Hans Slabbekoorn, de la Universidad de Leiden, en Holanda.

Sin embargo, en la publicación científica Trends in Ecology and Evolution, Slabbekoorn y sus colegas en Holanda, Alemania y Estados Unidos informaron que el ambiente en las profundidades marinas es más ruidoso de lo que se pensaba.

Hasta ahora, todos los peces estudiados son capaces de percibir sonidos, a través de un oído interno, también denominado línea lateral, que recorre cada lado desde las cercanías del opérculo (estructura que cubre las branquias) hasta la cola.

nota completa clickear link

ttp://noticiasambientales.blogspot.com/2010/06/contaminacion-sonora-es-una-amenaza.html

¿Por qué existen tréboles de cuatro hojas?


Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un gen que podría dar explicación a la aparición de cuatro hojas, en lugar de las tres habituales, del trébol.

¿Quién no ha buscado de niño un trébol de cuatro hojas empujado por la creencia de que le dará buena suerte? ¿Y quién no se acuerda de lo complicadísimo que era encontrarlo? El proyecto que lleva a cabo este equipo de investigación ha dado con el gen responsable de que una planta de la familia de la alfalfa y el trébol, la Medicago truncatula, pueda tener cinco hojas en vez de las tres habituales, lo que abre la puerta a una explicación similar para lo que le ocurre al peculiar talismán.

La explicación de todo esto nos la da el gen PALM 1, un gen que aparece en muchas especies de plantas, y que en el caso de la especie estudiada, controla la expresión de una proteína reguladora denominada SGL1, que a su vez tiene influencia en la formación de los primordios, responsables de alguna forma del crecimiento de nuevas hojas.

El primordio, como explica Francisco Madueño, científico del CSIC, es una “pequeña protuberancia formada por células que se están multiplicando”. Los primordios crecen y dan lugar a las hojas, que pueden estar compuestas de una sola lámina (foliolo). Las hojas que tienen carácter compuesto, como le ocurre a la del trébol, van formando nuevos primordios que forman a su vez más foliolos.

La investigación ha estado dirigida por la Noble Foundation, y en ella han participado científicos de diferentes nacionalidades, entre ellas franceses y americanos.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

investigacion.universia.es/

viernes, 28 de mayo de 2010

Descubren tiburón capaz de hacerse "invisible" para capturar sus presas


Una investigación realizada por la Universidad de Lovaina de Bélgica, publicada en la revista "Journal of Experimental" de Biología Marina y Ecología, descubrió que una especie de tiburón que es capaz de emitir luz puede ser invisible a la presa e incluso a otros depredadores.

Según el informe, la invisibilidad se consigue de la siguiente manera: el “cazador fantasma” es capaz de emitir luz desde la parte inferior de su cuerpo. A medida que habita las aguas más oscuras, la presa que se ve bajo la luz confunde al tiburón con la luz proveniente de las aguas superiores, es decir, la luz del tiburón se adapta a la luz de arriba y su silueta desaparece.

Según los investigadores, el animal es capaz de ajustar la emisión de luz como el brillo del medio ambiente. El animal usó los ojos y una glándula en el cerebro para realizar este procedimiento.

Julien Claes, quien dirigió la investigación, dice que alrededor del 10% de todos los tiburones (alrededor de 50 especies) son capaces de entregar tales luminosidades, pero no está claro si también puede ser invisible a sus presas.

Según publica Discovery News, para realizar el estudio, los investigadores tomaron muestras de los tiburones capturados en Bergen, Noruega, y los pusieron en los depósitos de agua fría y oscura, reproduciendo su hábitat natural.

Con condiciones de iluminación simulada, los tiburones repitieron días después de la primera prueba su capacidad para reproducir estas condiciones.

terra.com.pe

El extraño cerebro de las langostas

La langosta en estado gregario (derecha) es diferente a la que está en estado solitario.

Cuando las langostas forman sus devastadoras plagas no sólo actúan de forma distinta a cuando están en su estado solitario, también son capaces de aumentar el tamaño de su cerebro.

Esa es la conclusión de científicos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, que captaron imágenes de los dramáticos cambios que ocurren dentro de la cabeza de estos insectos.

El equipo de investigadores explica en Proceedings of the Royal Society B (Actas de la Sociedad Real B) cómo cambia una misma langosta cuando está en su fase "gregaria" y en su fase "solitaria"·

"Normalmente las langostas procuran evitar el contacto cercano con otros individuos de su especie", explica el doctor Swidbert Ott, quien dirigió el estudio.

"Pero cuando se ven forzadas a acercarse entre sí cambian de forma dramática".

Esto, dice el científico, es un mecanismo de supervivencia y ocurre cuando los insectos se quedan sin alimento y se ven forzados a agruparse para atacar los últimos parches de vegetación.

"Así tienen que viajar juntos en enjambres masivos para encontrar nuevos parches" dice el doctor Ott.

Cambio drástico

En su estudio con colonias de langostas gregarias, el investigador y sus colegas forzaron a algunas de ellas a convertirse a la fase solitaria manteniéndolas aisladas durante tres generaciones.

"Es un verdadero problema mantener a las langostas solitarias", señaló el investigador.

"Si las juntas con otras cambian, así que cada una debe permanecer en su propio pequeño 'establo', como un caballo de carreras. Tenemos unas 100 cajas individuales con todos los abastecimientos que los insectos necesitan".

Imagen a color del cerebro gregario y solitario (S. Ott / Un. Cambridge)

La imagen a color muestra las diferencias en los cerebros solitario y gregario.

Al final del programa de reproducción de tres generaciones, los científicos fotografiaron y midieron el cerebro de los insectos.

Descubrieron que los cerebros de los insectos gregarios eran 30% más grandes que los de los solitarios.

"Encontramos que las regiones del cerebro que están específicamente vinculadas con factores como el aprendizaje o la memoria se expanden de forma masiva en las langostas gregarias", dice el doctor Ott.

Y esta diferencia, dice, aunque sorprendente, tiene sentido evolutivo.

"Dentro del enjambre, las langostas se ven abrumadas con información. Las áreas superiores del cerebro que tratan con la complejidad les permiten entender el caos que está ocurriendo a su alrededor".

En estudios anteriores, el investigador ya había demostrado que la serotonina, el compuesto químico cerebral que es crucial en el cambio súbito en la conducta de estos insectos, provoca que una criatura solitaria se vuelva parte de un enjambre frenético.

Cuando ocurre ese cambio conductual súbito, las langostas también cambian gradualmente de color e incluso de forma corporal.

"Se pensaba que las dos fases de estos animales eran realmente dos especies distintas", dice el doctor Ott.

"Pero pertenecer a uno de estos enjambres realmente es una empresa engorrosa, es algo provocado por el hambre y la necesidad de encontrar alimento".

"Estos insectos incluso pueden volverse caníbales y el que no se pone listo se convierte en almuerzo. Así que tener un cerebro grande realmente les da una ventaja en una situación tan salvaje", concluye el investigador.

bbc.co.uk