domingo, 14 de febrero de 2010

Acidificación del océano amenaza a organismos marinos

Sin embargo, señalan que el impacto de este proceso puede variar de modo que algunas especies podrían adaptarse genética y fisiológicamente al cambio.
.
Una investigación efectuada gracias a un simulador que permite ver la evolución de los niveles del PH del agua ha dado la señal de alarma sobre la acidificación de los océanos, en niveles sin precedentes en la historia terrestre y convertida en una seria amenaza" para los organismos marinos.
.
Así se afirma en la revista "Nature Geoscience", en un estudio de Andy Ridgwell y su equipo de la Universidad de Bristol (Reino Unido), que comprobaron que en la actualidad el proceso de acidificación de las aguas se está produciendo más rápidamente que durante el calentamiento global ocurrido hace 55,5 millones de años.
.
Los océanos participan en el ciclo del carbono absorbiendo parte del dióxido de carbono de la atmósfera, lo que contribuye a la acidificación de las aguas y determina su PH.
.
Este cambio en la química del agua, especialmente en las superficies marinas, "amenaza" a los organismos acuáticos con partes calcificadas en forma de conchas o caparazones, que habitan tanto en la superficie como en las profundidades oceánicas.
.
La acidificación del agua dificulta la formación de las estructuras calcáreas externas de estos organismos y, además, puede poner a prueba la capacidad del plancton -alimento para muchas especies- para adaptarse a nuevos entornos.
.
El equipo de Ridgwell utilizó un simulador que permite comparar cambios, pasados o futuros, en la acidez del agua para estudiar la reacción de los organismos calcáreos ante eventuales cambios en el PH oceánico.
.
Los investigadores hallaron, sin embargo, que el impacto de este proceso puede variar de modo que algunas especies podrían adaptarse genética y fisiológicamente al cambio.
.
rpp.com.pe

viernes, 12 de febrero de 2010

Los elefantes rápidos, ¿corren o caminan?

Con su paso pesado y lento, aparentemente incómodo, un elefante que se mueve a gran velocidad no es el animal más grácil y elegante que se pueda encontrar.
.
Pero, ¿qué hacen estos animales, caminan o corren?
.
Los científicos creen que acaban de dar con la respuesta: una investigación sugiere que hacen las dos cosas al mismo tiempo.
.
Al observar a los elefantes moverse sobre una pista de pruebas de alta tecnología, un equipo de investigadores belgas, franceses y tailandeses descubrió que estas criaturas enormes corren con sus patas delanteras, pero caminan con las traseras.
.
Los resultados de la investigación acaban de ser publicados en la Revista de Biología Experimental.
.
Desplazamiento extraño
.
Hasta ahora, había confusión y se pensaba que los elefantes actuaban de un modo extraño cuando se desplazaban con rapidez.
.
"Tuvimos que fabricar unas plataformas especiales", señaló el profesor Norman Heglund, de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, uno de los autores del artículo.
.
Con este artilugio, los investigadores se dirigieron al Centro de Conservación de los Elefantes de Tailandia para estudiar a estos grandes mamíferos, que pueden llegar a pesar más de cuatro toneladas.
.
Allí, los cuidadores de los elefantes les hicieron correr por la pista y fueron filmados con cámaras de alta velocidad.
.
El más rápido de ellos alcanzó 18 kilómetros por hora.
.
Corren y caminan
.
De esta manera, los científicos pudieron examinar detenidamente el movimiento de los paquidermos.
.
Esto les permitió calcular la energía potencial o almacenada y cinética –relacionada con el movimiento- que los animales estaban utilizando.
.
De la relación entre esos dos tipos de energía se puede deducir si un ejemplar corre o camina.
.
"En la mayoría de especies, correr es un mecanismo vigoroso.
.
En este caso, la energía potencial y cinética están equilibradas, alcanzan el máximo y el mínimo a la vez", destacó Heglund.
.
"Cuando se mira en detalle, se ve que los elefantes corren con las patas delanteras y caminan con las traseras.
.
Es como si se alcanzara una velocidad de transición entre correr y caminar, pero no puede pasar de un estado al otro. Como si no pudiera meter la segunda marcha", agregó el investigador.
.
Además de confirmar cómo se desplazan los elefantes a velocidades altas, el equipo descubrió que estos animales aprovechan extremadamente bien sus energías a la hora de moverse, sobre todo comparados con especies más pequeñas.
.
Ahora, los investigadores quieren utilizar las mismas plataformas para investigar cómo se desplazan otros animales grandes como hipopótamos y rinocerontes.
.
Rebecca Morelle
bbc.co.uk

martes, 9 de febrero de 2010

Emigran leones marinos de las Galápagos

Una colonia de leones marinos endémicos de las Islas Galápagos han migrado unos 1.500 kilómetros lejos de la islas, informó una organización peruana que monitorea mamíferos acuáticos.
.
La Organización para la Investigación y Conservación de Animales Acuáticos dijo que los leones marinos han nadado al norte de Perú debido al aumento de las temperaturas, causada -según ellos- por el cambio climático.
.
Expertos aseguran que es la primera vez que los leones marinos de las Galápagos instalan una colonia fuera de las islas.
.
Los monitores señalan que la temperatura del agua en Piura, cerca de la costa del norte de Perú, ha aumentado de 17ºC a 23ºC en los últimos 10 años.
.
La temperatura es mucho más cercana a la de las islas Galápagos, que tienen un promedio de 25ºC.
.
Ahora que las condiciones del mar cerca del norte de Perú son tan parecidas a la de Galápagos, especialistas consideran que cada vez más leones marinos y otras especies marinas podrían empezar a emigrar a esa región.
.
Igual que muchas especies nativas de las Galápagos, los leones marinos son únicos en el archipiélago, ubicado a 965 km. al oeste de la costa continental de Ecuador.
.
Desde que el naturalista inglés Charles Darwin visitó por primera vez las islas hace más de 150 años, el lugar ha sido conocido como un museo viviente de la evolución.
.
Ahora, gracias al calentamiento global, ese ecosistema único podría enfrentarse a cambios sin precedentes
.
Dan Collyns
BBC, Lima
bbc.co.uk

Quedan menos de 50 tigres en libertad en China: experta

China cuenta con unos 50 tigres o menos viviendo en libertad, pero los intentos por estabilizar una población en el noreste del país están empezando a dar sus frutos, dijo el lunes una ecologista.
.
Los tigres ocupaban en el pasado grandes zonas de China.
.
Sin embargo, su población se ha desplomado debido a la destrucción del hábitat como consecuencia del rápido desarrollo económico y la caza furtiva para conseguir productos utilizados en la medicina tradicional.
.
Alrededor de 10 tigres siguen viviendo en la provincia de Yunnan, en el suroeste del país, unos 15 en Tíbet, y otros 20 en las provincias de Jilin y Heilongjiang, en el noroeste, dijo Xie Yan, directora de programa de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre.
.
El tigre del sur de China probablemente ya se ha extinguido, dijo al Club de Corresponsales Extranjeros de China, con motivo del Año Nuevo Lunar Chino del Tigre, que empieza el domingo. .
"El número de tigres en libertad en China es muy deprimente", dijo Xie.
.
"Tenemos menos de 50 individuos en estado salvaje.
.
Las poblaciones en Tíbet y en el sur siguen cayendo", agregó.
.
"El tigre del noreste está estable ahora, y quizás incrementándose un poco, pero el número sigue siendo muy pequeño", añadió.
.
Los ecologistas dicen que el comercio de piel y huesos sigue en auge en países como China, que ha prohibido el uso del tigre en medicina, pero donde se siguen usando todo tipo de partes del animal, desde pieles y bigotes a globos oculares y huesos.
.
Se estima que siguen viviendo en la naturaleza aproximadamente 3.500 tigres en 12 países asiáticos y Rusia, frente a los alrededor de 100.000 de hace un siglo, según ecologistas.
.
Xie dijo que los tigres tibetanos y de Yunnan tienen el futuro más negro, ya que sus poblaciones son pequeñas y están aisladas.
.
Los del noreste, aunque pequeños en número en China, son mucho más numerosos justo al otro lado de la frontera en Rusia, donde siguen viviendo unos 500 en una zona con mucha menos presencia humana.
.
Reporte de Ben Blanchard;
Traducido por Blanca Rodríguez en la Redacción de Madrid;
Editado por Lucila Sigal
lta.reuters.com/
© Thomson Reuters 2010 All rights reserved

viernes, 22 de enero de 2010

El "perejil gigante", en todos lados

Desde el Parque Nacional Nahuel Huapi aseguraron que la planta tóxica está en Villa La Angostura, Bariloche y Villa Traful.
.
Los especialistas estiman que ingresó a la región a mediados del siglo pasado.
.
Aseguran que la advertencia que difundieron no tiene como propósito que “la gente saque la planta, sino que tenga precaución”.
.
Villa La Angostura >
El ingeniero forestal del Parque Nacional Nahuel Huapi, Adolfo Moretti, explicó ayer que la planta tóxica conocida como “Perejil Gigante” se la puede observar en jardines de Bariloche, Villa La Angostura y Villa Traful.
.
Dijo que la detectaron durante un relevamiento que los investigadores del Conicet, Javier Puntieri, Javier Grosfeld y Alfredo Passo realizaron tiempo atrás, junto a personal de Parques, en sectores del Parque Nacional Nahuel Huapi.
.
Indicó que es una planta que puede crecer entre 5 y 7 metros y que es muy linda.
.
De hecho, comentó que se vende como ornamentación y señaló que es muy utilizada en Europa con ese fin.
.
Explicó que la idea de la advertencia que difundieron no tiene como propósito que “la gente saque la planta, sino que tenga precaución”.
.
Dijo que se realizó un registro de los lugares y plantas detectadas y, por eso, indicó que la observaron en jardines situados en la zona oeste de Bariloche, en Villa La Angostura y Villa Traful.
.
El director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Villa La Angostura, Daniel Meier, había indicado que se la detectó en sectores próximos a arroyos en esta localidad.
.
Moretti dijo que “es una planta muy invasiva”, con una gran capacidad de dar semillas.
.
Dijo que el problema es que la savia que produce la planta cuando cae en la piel, al tomar contacto con el sol y los rayos ultravioletas provoca lunares, quemaduras y manchas en la piel.
.
Desde Medio Ambiente de la Municipalidad recomendaron que en caso de presentar alguna lesión, tras tomar contacto con la planta, no hay que curarse solos, sino acudir al médico y “explicarle claramente que se trata de esta planta”.
.
Además, pidieron “evitar completamente el contacto con el sol en las heridas”.
.
Moretti recordó que la planta llegó a la región a mediados del siglo pasado, entre 1940 y 1950, cuando hubo un auge en Bariloche de los viveros de Parques Nacionales a partir de la Escuela de Jardinería.
.
Sostuvo que se trajeron “muchísimas especies” ornamentales, entre ellas, el “Perejil Gigante”, cuyo nombre científico es Heracleum mantegazzianum.
.
Explicó que es una de las tantas especies que se convierten en invasoras.
.
Reiteró que el objetivo de la difusión de la existencia de la planta en la zona es “para informar y contar el peligro que representa, pero no para decir que es mala”.
.
“Es para estar mejor informados”, añadió.
.
lmneuquen.com.ar

China crea una nueva base de cría e investigación de osos panda

La base, a la que llegarán los primeros cuatro osos el próximo 1 de mayo, se unirá a las dos existentes en la provincia de Sichuan (suroeste), la del Zoo de Pekín y la de Shaanxi (norte), que comenzó a construirse en diciembre pasado.
.
Los pandas para la nueva base llegarán procedentes de la ya existente en Chengdu (capital provincial de Sichuan), que colaborará estrechamente con Changsha en la ampliación de la reserva y la formación de investigadores y expertos.
.
El oso panda es uno de los animales en mayor peligro de extinción del mundo, debido a la dificultad que este mamífero tiene para reproducirse (problema derivado de la pérdida de hábitat y la endogamia).
.
Actualmente hay unos 1.600 animales de esta especie en libertad, en los bosques de montaña de las provincias occidentales de Sichuan, Gansu y Shaanxi.
.
EFE
abc.es

Los peces tienen buena memoria

Parte broma parte mito, la memoria de los peces siempre ha sido catalogada como la más efímera del reino animal.
.
Sin embargo, un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores australianos concluyó no sólo que los peces pueden recordar a sus depredadores por lo menos durante un año, sino que también tienen una capacidad de aprendizaje excelente.
.
"Esto significa que su comportamiento es, contrario a lo que se pensaba, altamente flexible", le dijo a BBC Mundo Kevin Warburton, científico del Instituto de Tierra, Agua y Sociedad de la Universidad Charles Sturt, en Australia, y líder del estudio.
.
Según explicó el experto -que analizó en detalle el comportamiento de los peces de agua dulce en Australia y en particular el de la perca plateada- los peces pueden recordar a sus depredadores incluso después de un único encuentro.
.
clic Vea: ¿Por qué los peces desarrollaron branquias?
.
Lección aprendida
.
Esta habilidad para recordar también se extiende a cualquier objeto que represente una amenaza.
.
Por ejemplo, "si un pez muerde un anzuelo y logra escapar, guarda esta experiencia en su memoria y es muy difícil que vuelva a morder un anzuelo en una segunda oportunidad", dice el experto.
.
"De ahí que si se desconoce el comportamiento de estas criaturas, puede cometerse el error de creer que cuando no hay pesca en una zona determinada es porque se han agotado los recursos o los peces se han marchado de allí, cuando en realidad, lo que puede estar sucediendo es que los peces sí están allí, pero no caen en la trampa", añade.
.
Los peces aprenden también a conocer en profundidad su hábitat y asocian la abundancia de alimentos o los peligros con determinados lugares.
.
Esta información la utilizan para identificar vías de escape por si se presenta una amenaza y también para trazar sus rutas favoritas.
.
clic Vea: Rayas, más hábiles de lo que se pensaba
.
Otro rasgo de los peces, dice Warburton, es la sofisticación del proceso para tomar decisiones.
Por ejemplo, "prefieren la compañía de peces que les resultan familiares, ya que pueden leer su comportamiento más fácilmente.
.
También eligen sumarse a un cardumen porque navegar en grupo les aporta beneficios en términos de protección ante los depredadores y en la búsqueda de alimentos".
.
¿Una broma, un aviso?
.
Para poner la memoria de los peces a prueba Warburton y su equipo estudiaron a los peces en su entorno natural.
.
Analizaron su relación con las características propias de su hábitat y luego trasladaron algunos ejemplares a una serie de tanques de laboratorio.
.
Allí, los expertos les ofrecieron distintas opciones, colocando alimentos en distintas áreas del tanque y enfrentándolos a depredadores para estudiar sus movimientos y reacciones.
.
Nadie parece recordar de dónde surgió el mito sobre la precariedad de la memoria de los peces. Ashley Ward, bióloga de la Universidad de Sidney, Australia, cree que "proviene de un aviso publicitario de hace muchos años, pero nadie se acuerda de qué".
.
Warburton tampoco está seguro, aunque cree que pudo haberse originado una broma.
.
Lo cierto, concluye el experto, es que la habilidad de los peces para recordar y aprender es tan compleja, "que estudiar su comportamiento nos permitirá aprender algo también sobre nuestra propia conducta".
.
Laura Plitt
bbc.co.uk