viernes, 28 de mayo de 2010

Descubren tiburón capaz de hacerse "invisible" para capturar sus presas


Una investigación realizada por la Universidad de Lovaina de Bélgica, publicada en la revista "Journal of Experimental" de Biología Marina y Ecología, descubrió que una especie de tiburón que es capaz de emitir luz puede ser invisible a la presa e incluso a otros depredadores.

Según el informe, la invisibilidad se consigue de la siguiente manera: el “cazador fantasma” es capaz de emitir luz desde la parte inferior de su cuerpo. A medida que habita las aguas más oscuras, la presa que se ve bajo la luz confunde al tiburón con la luz proveniente de las aguas superiores, es decir, la luz del tiburón se adapta a la luz de arriba y su silueta desaparece.

Según los investigadores, el animal es capaz de ajustar la emisión de luz como el brillo del medio ambiente. El animal usó los ojos y una glándula en el cerebro para realizar este procedimiento.

Julien Claes, quien dirigió la investigación, dice que alrededor del 10% de todos los tiburones (alrededor de 50 especies) son capaces de entregar tales luminosidades, pero no está claro si también puede ser invisible a sus presas.

Según publica Discovery News, para realizar el estudio, los investigadores tomaron muestras de los tiburones capturados en Bergen, Noruega, y los pusieron en los depósitos de agua fría y oscura, reproduciendo su hábitat natural.

Con condiciones de iluminación simulada, los tiburones repitieron días después de la primera prueba su capacidad para reproducir estas condiciones.

terra.com.pe

El extraño cerebro de las langostas

La langosta en estado gregario (derecha) es diferente a la que está en estado solitario.

Cuando las langostas forman sus devastadoras plagas no sólo actúan de forma distinta a cuando están en su estado solitario, también son capaces de aumentar el tamaño de su cerebro.

Esa es la conclusión de científicos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, que captaron imágenes de los dramáticos cambios que ocurren dentro de la cabeza de estos insectos.

El equipo de investigadores explica en Proceedings of the Royal Society B (Actas de la Sociedad Real B) cómo cambia una misma langosta cuando está en su fase "gregaria" y en su fase "solitaria"·

"Normalmente las langostas procuran evitar el contacto cercano con otros individuos de su especie", explica el doctor Swidbert Ott, quien dirigió el estudio.

"Pero cuando se ven forzadas a acercarse entre sí cambian de forma dramática".

Esto, dice el científico, es un mecanismo de supervivencia y ocurre cuando los insectos se quedan sin alimento y se ven forzados a agruparse para atacar los últimos parches de vegetación.

"Así tienen que viajar juntos en enjambres masivos para encontrar nuevos parches" dice el doctor Ott.

Cambio drástico

En su estudio con colonias de langostas gregarias, el investigador y sus colegas forzaron a algunas de ellas a convertirse a la fase solitaria manteniéndolas aisladas durante tres generaciones.

"Es un verdadero problema mantener a las langostas solitarias", señaló el investigador.

"Si las juntas con otras cambian, así que cada una debe permanecer en su propio pequeño 'establo', como un caballo de carreras. Tenemos unas 100 cajas individuales con todos los abastecimientos que los insectos necesitan".

Imagen a color del cerebro gregario y solitario (S. Ott / Un. Cambridge)

La imagen a color muestra las diferencias en los cerebros solitario y gregario.

Al final del programa de reproducción de tres generaciones, los científicos fotografiaron y midieron el cerebro de los insectos.

Descubrieron que los cerebros de los insectos gregarios eran 30% más grandes que los de los solitarios.

"Encontramos que las regiones del cerebro que están específicamente vinculadas con factores como el aprendizaje o la memoria se expanden de forma masiva en las langostas gregarias", dice el doctor Ott.

Y esta diferencia, dice, aunque sorprendente, tiene sentido evolutivo.

"Dentro del enjambre, las langostas se ven abrumadas con información. Las áreas superiores del cerebro que tratan con la complejidad les permiten entender el caos que está ocurriendo a su alrededor".

En estudios anteriores, el investigador ya había demostrado que la serotonina, el compuesto químico cerebral que es crucial en el cambio súbito en la conducta de estos insectos, provoca que una criatura solitaria se vuelva parte de un enjambre frenético.

Cuando ocurre ese cambio conductual súbito, las langostas también cambian gradualmente de color e incluso de forma corporal.

"Se pensaba que las dos fases de estos animales eran realmente dos especies distintas", dice el doctor Ott.

"Pero pertenecer a uno de estos enjambres realmente es una empresa engorrosa, es algo provocado por el hambre y la necesidad de encontrar alimento".

"Estos insectos incluso pueden volverse caníbales y el que no se pone listo se convierte en almuerzo. Así que tener un cerebro grande realmente les da una ventaja en una situación tan salvaje", concluye el investigador.

bbc.co.uk

miércoles, 26 de mayo de 2010

«Top 10» de nuevas especies de 2010



Un "pez drácula" con afilados colmillos de pesadilla, un gusano marino que lanza bombas luminosas, un "pez sapo" de colores psicodélicos... Ya está aquí elTop 10 anual de nuevas especies, la esperada lista que recoge las diez formas de vida más interesantes e inesperadas descubiertas por los científicos durante los pasados doce meses. Como cada año por estas fechas, la lista acaba de hacerse pública por parte del Instituto Internacional para la Exploración de Especiesde la Universidad Estatal de Arizona, cuyo comité de expertos la elabora siguiendo únicamente sus propios criterios y en total libertad.
Como el año pasado, incluímos aquí imágenes de las diez especies seleccionadas y sus enlaces correspondientes. En cada uno de ellos es posible encontrar más información sobre los nuevos descubrimientos. Algunos de ellos ya fueron tratados por separado por la sección de Ciencia de ABC.es. He aquí a los ganadores de este año:
1. Danionella dracula. También conocido como "Pez Drácula" (en la imagen superior), fue descubierto en un riachuelo de Myanmar. Los machos de esta especie están armados con dos grandes colmillos que utilizan para luchar contra otros machos. Pueden abrir la boca hasta en un ángulo de 60 grados con respecto al eje del cuerpo, y sus dientes son los mayores de todos los peces de agua dulce.
«Top 10» de nuevas especies de 2010
2. Nepenthes attenboroughii. Esta planta carnívora, nombrada así en honor del naturalista británico Sir David Attenborough, es endémica de la isla de Palawan, en Filipinas, y posee una de las urnas más grandes de este género, de dimensiones similares a un balón de fútbol. Siempre llena de un líquido pegajoso, los insectos que caen dentro encuentran una muerte segura. Algunos ejemplares han llegado a capturar ratones y otros pequeños roedores.
«Top 10» de nuevas especies de 2010
3. Swima bombiviridis. Descubierto por científicos de la Scripps Institution of Oceanography frente a las costas de California utilizando minisubmarinos, se trata de un grupo de gusanos de las profundidades que tiene la rara habilidad de lanzar "bombas de luz" de un verde brillante cuando se sienten amenazados. Algo que consiguen por medio de una serie de elaborados apéndices en la cabeza, El hallazgo fue publicado en Science en agosto del año pasado y recogido entonces por «El Blog».
«Top 10» de nuevas especies de 2010
4. Dioscorea orangeana. Se trata de una nueva especie de tubérculo comestible hallado en Madagascar. Está emparentado con los boniatos, pero a diferencia de éstos, que sólo tienen un bulbo, Dioscorea dispone de varios, que cuelgan pesadamente de sus ramas y que recuerdan vivamente a la ubre de una vaca. A pesar de que se acaba de descubrir, la especie está seriamente amenazada y prácticamente a punto de desaparecer.
«Top 10» de nuevas especies de 2010
5. Aiteng ater. Es una nueva especie de babosa devoradora de insectos. Fue descubierta en la bahía de Pak Phanang, en el Golfo de Tailandia, y su hallazgo tuvo como resultado la creación de toda una nueva familia, la de los Aitengidae. A pesar de que tiene ciertos parecidos con otras familias de babosas, sus hábitos alimenticios la hacen única. De hecho, Aiteng ater no se alimenta de algas, como el resto, sino de insectos.
«Top 10» de nuevas especies de 2010
6. Histiophryne psychedelica. Entre todas las especies de pez sapo conocidas, ésta es una de las más extraordinarias. Fue descubierta en Indonesia y todo su cuerpo está recubierto por una serie de franjas blancas y anaranjadas que le confieren un aspecto realmente "psicodélico" (de ahí su nombre). A pesar de lo llamativo, su curiosa vestimenta le sirve para pasar inadvertido en medio de los corales entre los que vive.
«Top 10» de nuevas especies de 2010
7. Nephila komaci. Se trata de la primera especie de Nephila descrita desde 1879 y es la mayor que se conoce en su género. Su cuerpo mide casi 4 cm., a lo que hay que añadir sus patas, que pueden llegar a tener otros 12 cm. Entre sus habilidades está la de construir las mayores telas conocidas, que superan fácilmente el metro de diámetro.
«Top 10» de nuevas especies de 2010
8. Phallus drewesii. Aunque sólo mide 5 cm, este curioso hongo que crece en los troncos de los árboles tiende a curvarse hacia abajo, en lugar de hacia arriba. Fue descubierto en la isla africana de Santo Tomé y debe su inequívoco nombre a la curiosa forma que tiene, que recuerda al órgano sexual masculino.
«Top 10» de nuevas especies de 2010
9. Gymnotus omarorum. No se trata de una nueva especie, ya que se conoce desde hace décadas, y es ampliamente utilizada como modelo para el estudios fisiológicos sobre la electricidad. Sin embargo, este pez se había asignado por error a otra especie, que en realidad no le pertenece. De ahí su inclusión en la lista de este año.
«Top 10» de nuevas especies de 2010
10. Chondrocladia (Meliiderma) turbiformis. Pertenece a la antiquísima familia de las esponjas carnívoras, pero su forma y sus espículas la convierten en un ejemplar único entre sus congéneres. Se trata, seguramente, de un rasgo heredado y que ha pervivido durante millones de años, ya que estaba presente también en sus antepasados de principios del Jurásico.
.
Jose Manuel Nieves
abc.es

Se extinguió un ave en Madagascar



De acuerdo a la evaluación sobre especies exóticas más reciente, laalaotra grebe de Madagascar se ha extinguido.

La última vez que se avistó a esta ave acuática en la isla africana fue en 1985 y los científicos confirmaron ahora su desaparición causada por una serie de factores, entre los que figuran la caza y la incorporación a su habitat de peces depredadores.

Esta especie, que habitaba el Lago Alaotra, es la primera especie de ave declarada extinta desde 2005.

No obstante, se ha registrado una mejoría en la situación de otras especies como, por ejemplo, el loro de orejas amarillas de Colombia y el camachuelo de las Azores.

La Alaotra grebe (Tachybaptus rufolavatus) era un ave mediana con alas pequeñas. Se cree que debido a estas características el pájaro era incapaz de volar largas distancias y por eso vivía mayormente una vida sedentaria en el Lago Alaotra y en las lagunas de los alrededores.

Búsquedas infructuosas

En diciembre de 1982 se avistaron 12 aves en ese lago y otras dos en sus cercanías en 1985.

También se divisaron aves con características similares en 1985, 1986 y 1988, pero se cree que estos ejemplares eran híbridos.

Sondeos realizados en 1999 y una visita de expertos a la región en 2000 fallaron en encontrar otro ejemplar ni otra ave perteneciente al mismo género.

Desde entonces, no se ha visto directamente ningún ejemplar de esa especie y las esperanzas de encontrar algún sobreviviente se desmoronaron después de que una expedición reciente al Lago Amparihinandriamabavy, en la misma región, también fracasó.

En la última edición de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta ave figura ahora como extinta.

"Ya no hay ninguna esperanza para esta especie. Es otro ejemplo de cómo las acciones humanas pueden tener consecuencias imprevistas", señaló Leon Bennun, de Birdlife International, la organización que evalúa el estatus de las aves exóticas para la Lista Roja.

Las razones

Se cree que el ave se extinguió por una serie de factores. El pájaro, se alimenta casi exclusivamente de peces del Lago Alaotra, un lago que antiguamente tenía sus costas cubiertas por juncos y papiros.

En los últimos años, los pescadores cubrieron gran parte del lago con redes que pueden causar la muerte de las aves acuáticas que se lanzan al agua en busca de alimento. Aunque las redes se colocaron cuando la población de esta especie ya había comenzado a declinar, igual pudo haber influido.

Por otra parte, los peces carnívoros (Micropterus y Ophiocephalus) que se introdujeron en el lago también contribuyeron significativamente a su extinción, mientras es probable que la introducción de otros mamíferos, peces y plantas invasoras, haya reducido la disponibilidad de alimentos para estas aves.

La caza también hizo decaer su población.

Saber exactamente cuándo una especie se ha extinguido no es fácil. Por esta razón, se debe investigar si por ejemplo ha logrado sobrevivir en otro hábitat no explorado.

Por eso, las especies se declaran extinguidas muchos años después de que se las viera por última vez.

bbc.co.uk

sábado, 22 de mayo de 2010

El vuelo de una mariposa artificial



En un intento por entender mejor el vuelo de una mariposa, investigadores construyeron su propia versión artificial.

Los expertos crearon un modelo artificial de este insecto basado en la mariposa conocida popularmente como cola de golondrina, especie que pertenece a la familia de las Papilionidae o papilios.

La mariposa artificial es capaz de volar tal cual lo hace una mariposa real

Las mariposas cola de golondrina tienen alas muy largas que mueven lentamente y por ello vuelan de una forma diferente a las demás.

A pesar de estas limitaciones, el modelo de insecto demuestra que esta especie de mariposa aún puede impulsarse hacia delante con la simple moción de sus alas, indican los investigadores.

Detalles de esta mariposa artificial aparecieron en la publicación científicaBioinspiration & Biomimetics.

Movimientos ondulantes

Las mariposas cola de golondrina tienen unas alas largas en comparación a su masa corporal y agitan sus alas relativamente con poca frecuencia.

También son únicas entre los insectos voladores debido a que sus alas delanteras coinciden parcialmente con sus alas posteriores.

Debido a que sus dos pares de alas efectivamente se mueven como una, en teoría les da poco control sobre las fuerzas aerodinámicas presentes sobre su cuerpo.

Esto significa que sus alas están limitadas a un vuelo de moción simple al tiempo que sus cuerpos se ven obligados a realizar movimientos ondulantes hacia arriba y hacia abajo mientras vuelan, informaron los doctores Hiroto Tanaka e Isao Shimoyama, de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Tokio, respectivamente.

Sin embargo, esta teoría ha sido imposible de verificar en mariposas reales debido a la complejidad que representa medir las varias fuerzas que actúan tanto en sus alas como en el cuerpo de estos insectos.

"Ornitóptero"

Por ello, Tanaka y Shimoyama decidieron construir un modelo de mariposa cola de golondrina, al que denominaron "ornitóptero", es decir, un artilugio mecánico que imita el batir de las alas de esta mariposa.

El cuerpo fue construido a partir de la utilización de madera balsa y las alas fueron activadas por un cigüeñal de alambre, accionado por una liga de caucho.

Para las alas artificiales utilizaron una capa delgada de polímero fino y copiaron con plástico las finas membranas y venas que recubren la piel de las alas de las mariposas reales.

Con ello, fue posible emular la distribución de la rigidez de un ala real.

En general, el modelo presenta el mismo tamaño y peso que el de una mariposa cola de golondrina real.

De hecho, el modelo puede volar hacia delante al igual que lo hace este tipo de mariposa.

Filmar a alta velocidad la mariposa artificial ayudó a los investigadores a calcular las fuerzas que actúan en sus alas y cuerpo.

Tal y como una verdadera mariposa lo haría, el cuerpo robótico se ondulaba hacia arriba y hacia abajo durante el vuelo, lo que confirmó que el movimiento del cuerpo del insecto es provocado por la fuerza aerodinámica vertical de sus alas en movimiento.

Sin embargo, también confirma que las mariposas cola de golondrina necesitan venas en sus alas para alcanzar un vuelo estable y por ello, no necesitan ajustarlas continuamente a diferencia de otros insectos.

Matt Walker

bbc.co.uk

Larvas de coral: sin oídos, pero escuchan



Hasta ahora, se pensaba que las larvas de coral se desplazaban sin rumbo fijo por el mar, a merced de las corrientes marinas, hasta que, casi por azar, algunas de ellas lograban regresar a la colonia madre, para iniciar su desarrollo y transformarse en corales adultos.

Recientemente, un grupo internacional de científicos descubrió que el azar tiene muy poco que ver en este viaje de regreso al arrecife, dando por tierra esta longeva teoría.

Según los investigadores, las larvas retornan al arrecife guiadas por los sonidos que éstos producen.

"Aunque su tamaño no supera un milímetro y no poseen un sistema nervioso centralizado, las larvas de coral tienen la capacidad de detectar los sonidos que emanan del arrecife", le dijo a BBC Mundo Steve Simpson, biólogo marino de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, quien participó en la investigación.

Este descubrimiento tiene implicaciones para el futuro de los corales, ya que, muchos expertos temen, que el aumento en la contaminación auditiva de los mares interfiera con la capacidad de las larvas de regresar a su colonia madre.

Bullicio bajo el agua

Los corales -aunque no parezca- son extremadamente ruidosos. El sonido, en realidad, proviene de los animales que viven en los arrecifes de coral. "Es una combinación de ruidos, chasquidos y gruñidos que producen los camarones y los peces para comunicare entre sí", explica Simpson.

Y, es este bullicio, el que le permite a las larvas regresar a su colonia.

¿Cómo hacen estas criaturas diminutas, sin cerebro ni oídos, cuya apariencia se asemeja a la de un pequeño huevo peludo, para "escuchar" los ruidos"?

Los científicos no lo saben, pero estiman que el movimiento en las moléculas de agua provocado por los sonidos podría "agitar a las células capilares que cubren la larva, dándole información vital sobre la dirección" a la que deben dirigirse.

El hallazgo fue hecho durante un experimento llevado a cabo por científicos holandeses en Curaçao, una de las Antillas Holandesas en el Caribe.

Los investigadores colocaron las larvas dentro de una cámara con altavoces en un extremo, que reproducían el sonido de los corales, y notaron que éstas se acercaban, siempre, hacia la dirección de donde provenía el sonido.

Coral perdido, coral muerto

Lo que aún está en proceso de investigación es el impacto que los sonidos generados por la actividad humana puedan tener sobre el ciclo vital de los corales.

"Hay tres posibilidades", le explicó Simpson a BBC Mundo. Los sonidos de los botes pequeños, los barcos, las perforaciones submarinas o las pruebas para detectar movimientos sísmicos, "pueden atraer a las larvas, las pueden repeler o, pueden tapar el sonido de los corales".

"Si bien todavía no tenemos resultados, es muy probable que, como mínimo, el ruido de origen antropogénico esté interfiriendo con el sonido de los arrecifes", explicó el biólogo.

El peligro es que si las larvas no pueden distinguir el sonido de los corales, no puedan regresar fácilmente a su hábitat natural y, como no están diseñadas para sobrevivir por más de unos cuantos días en aguas abiertas terminarían pereciendo.

Cabe recordar, que los corales son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. La acidificación de los océanos, como consecuencia del aumento del CO2 en la atmósfera, es la principal razón por la que estos organismos están perdiendo su capacidad para construir esqueletos.

Además de ser hogar de peces -que constituyen el alimento de cerca de 200 millones de personas en el mundo- los arrecifes de coral brindan protección contra huracanes y tormentas a las zonas costeras.

Laura Plitt

bbc.co.uk

El cocodrilo del Orinoco, especie en peligro salvada por el marketing



Michel Lacoste sostiene orgulloso en su mano un caimán llanero de 20 centímetros: ese bebé cocodrilo del Orinoco (Colombia), en peligro de extinción, tal vez deba su sobrevivencia en libertad a una operación de marketing.

A inicios de mayo, este empresario textil hijo del fundador de la famosa marca del cocodrilo viajó para conocer este reptil, criado en cautiverio en Colombia, uno de los 10 países del mundo con la mayor biodiversidad.

El cocodrilo del Orinoco -cuenca del río del mismo nombre que atraviesa Venezuela y Colombia- es una especie símbolo de este país, que puebla todavía las canciones tradicionales de los "llanos" al este de la cordillera de los Andes.

El impresionante tamaño de este carnívoro con 68 dientes, piel gris o amarillenta -puede medir hasta siete metros- sus rugidos y su carácter agresivo asustan a los pobladores, pero su sobrevivencia es indispensable.

"Encabeza la cadena tópica" del ecosistema del río del Orinoco y de sus afluentes, explica Willington Martínez, especialista en el reptil: "es el más grande depredador" y regula también la abundancia de muchas especies, especialmente de anfibios y de caimanes más pequeños. "Cuando está en los ríos hay mas peces".

A inicios de la década de 1960, todavía eran numerosos y apreciados por las marroquinerías por su piel suave. "A principios de los sesenta se vendían hasta mil pieles diarias" en Colombia, indica este científico de la Estación de biología tropical Roberto Franco de Villavicencio (Meta), que se ocupa de la preservación de esta especie.

Pero los especímenes en libertad son raros, luego de años de caza intensiva, prohibida en 1968, y de deforestación.

Según un estudio del año 2000, solo un centenar de estos cocodrilos pudieron ser observados, explica Antonio Castro, coordinador en Colombia de Chelonia, ONG española que intenta hacer un censo de esta población, colocada en la lista roja de especies en grave peligro de extinción por la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN).

Desde inicios de la década de 1990 diez parejas dieron a luz, en cautiverio, a unos 500 especímenes que la estación Roberto Franco intentará reintroducir en su hábitat natural.

Una ocasión perfecta aprovechada por "Save your logo", fondo de asignación para la biodiversidad creado en Francia y que propone a las grandes marcas comprometerse con el animal que aparece en su logo.

Lacoste fue el primero en ser seducido por Save your Logo, financiando a Chelonia con 150.000 euros en tres años, para hacer un censo sobre los cocodrilos del Orinoco.

"El cocodrilo (...) era el sobrenombre de mi padre cuando jugaba al tenis, y si podemos devolverle un poco al cocodrilo de todo lo que nos aportó, sería una pena no aprovechar la oportunidad", declaró Michel Lacoste a la AFP.

Lacoste asegura que no se trata de usar esto como "soporte de comunicación" de su marca, sino de hacer gala de "responsabilidad ciudadana".

Una vez terminado el estudio, los científicos tendrán que convencer a los habitantes del Orinoco a aceptar el regreso de estos reptiles.

"La gente los sigue viendo como una amenaza. Cuentan que los crocodilos persiguen sus embarcaciones", explica Willington Martinez. Habrá que "educarlos" para explicarles que se trata de hembras que protegen su territorio y que "en general no atacan".

Chelonia espera también que su reintroducción cree trabajo para los pescadores, al enriquecer la fauna de la región, y atraiga a los fanáticos del ecoturismo.

mck-str/ep/aic/ml

univision.com

Surfistas de cuatro patas




Entrenan, tienen trajes de neopreno a su medida y surcan las olas a cuatro patas. Decenas de perros surfistas han llegado hasta San Diego, California, para demostrar sus habilidades en una competición de surf canina.

Los 60 participantes tienen diez minutos para agarrar una buena ola, y los jueces valoran su nivel de confianza, la longitud de la ola más alta que surfearon y la habilidad del can sobre la tabla.

Los dueños pueden ayudar a sus mascotas a llegar hasta el punto del oleaje, pero luego es estrictamente el perro frente al Pacífico.

Según apuntó la directora del concurso, Kathleen Cochran, en declaraciones a la agencia Reuters, "nos fijamos en lo que hacen con la cola: si están sentados sobre ella, o si la mueven, eso significa que lo están pasando bien y de eso se trata al fin y al cabo".

Es el quinto año que se celebra este torneo con fines benéficos, cuya recaudación en esta ocasión irá a parar a la unidad policial canina de San Diego.

Parece que el gran favorito es Buddy, un Jack Russel Terrier de 12 años, que lleva diez haciendo surf y que subió al podio el año pasado. Según explicó su dueño y entrenador, Bruce Hooker, "a él le apasiona esto, lo ve como un juego en el que quiere participar".

Un juego, una terapia

El deporte además ayuda a educar y transmitir valores a los perros, como sucedió con Abbie, una Kelpie australiana, que rescataron de la calle.

Su dueño, Michael Uy, que la encontró abandonada, dijo que "el surf convirtió a Abbie de un animalito traumatizado en una encantadora mascota y una deportista campeona".

"El surf para perros requiere que el perro confíe en ti, y que tú participes con él en la actividad, es algo único", explicó.

Según el corresponsal de la BBC en California, Rajesh Mirchandani, "no sorprende que el surf para perros se haya creado en el sur de California, que también cuenta con hoteles para perros y yoga para estas mascotas".

bbc.co.uk